El éxito del modelo de negocio colaborativo, le pese a quién le pese


Modelo de negocio colaborativo

Son muchas las noticias, positivas y negativas, que están apareciendo continuamente en los medios de comunicación sobre el auge de los negocios colaborativos. Viendo día tras días el aumento de usuarios y las críticas que su éxito está generando entre los sectores económicos de la población supuestamente afectados, tenía muchas ganas de indagar sobre el tema.

Hay toda una filosofía detrás de los modelos de negocios colaborativos, de hecho se ha acuñado un término para el momento que estamos viviendo: “era colaborativa”, lo que hace vislumbrar el gran calado que está teniendo en la sociedad esta nueva manera de entender el consumo.

Un cambio radical. El usuario ya no adquiere, sino que comparte. Ya no necesita tener para disfrutar de ello. El consumo colaborativo se basa en el compartir, prestar, alquilar, e incluso, regalar. Tanto el que comparte, como el que se beneficia de lo compartido, ahorran dinero. No es lo mismo viajar a Madrid en tu coche solo, con el gasto que eso supone, que compartir el coste de la gasolina y el peaje con otras tres personas más. Además, hasta puedes conseguir nuevos amigos, nunca se sabe.

Consumo colaborativo
Foto: thinkandsell.com

 

Si todos los usuarios, de una lado y otro, salen beneficiados, ¿dónde está el problema?

Pues reside en que muchos profesionales de diversos sectores se han visto afectados por esta economía basada en un modelo de negocio colaborativo. Dicen sentirse gravemente afectados por estas nuevas plataformas que compiten con ellos de una manera desleal. ¿Desleal? ¿No será únicamente diferente o innovadora? Los tiempos cambian y evolucionan, surgen nuevos valores. Por ejemplo, son muchas las personas que no priorizan el lujo de un alojamiento, sino el estar cómodos en el lugar de vacaciones e integrados en él, no sentirse los típicos turistas. Hay que saber adaptarse a los cambios y analizar la nueva perspectiva, sin tirar balones fuera.

Estamos asistiendo a un cambio en el modelo empresarial, en el que las plataformas sociales, los smarth phones y el aumento de usuarios con acceso a estas tecnologías, posibilitan su implementación acelerada.

Cada vez el usuario tiene más que decir en estos nuevos modelos. Son ellos mismos los que sitúan a un conductor (caso de BlaBlaCar) o a un alojamiento (Airbnb) en el top del ranking. Son sus opiniones, tras la experiencia, los que consiguen situar en buena posición a otros usuarios. De esta forma, todos los demás consumidores se benefician.

¿De eso es lo que tiene miedo los antiguos modelos de negocio? ¿de no tener ellos la sartén por el mango? El nuevo poder del consumidor se afianza cada vez más. Ellos establecen los precios, ellos eligen cuándo viajar, con quién y a qué hora.

Las empresas deberían darse cuenta de esta revolución, que pone en tela de juicio su modelo de negocio, y poner cartas en el asunto, aunque su manera está siendo el choque frontal y su oposición total al desarrollo de este tipo de transacciones.

Estamos en un proceso evolutivo que no ha acabo ni mucho menos. Las administraciones aún tiene mucho que decir sobre la regulación de este tipo de negocios, el vacío legal, debido a la incipiente creación y crecimiento, no ayuda a apaciguar las aguas. Aún no sabemos que nos deparará el futuro.

Para saber más sobre este tipo de negocios,  comparto con vosotros una fabulosa página dedicada a analizar e investigar todo este asunto: Consumo Colaborativo.

¿Compartes con nosotros tu opinión?

  • Cómo hacer SEO en Tik Tok para ganar visibilidad

    Bego Ontiveros/
    22 de octubre de 2025
  • Qué es el error 500 en WordPress y cómo solucionarlo

    Natalia Salgueiro/
    20 de agosto de 2025
  • La Paradoja de la Hamburguesa: así influye la estructura del precio en la percepción del valor y la experiencia del usuario

    Paula Martínez/
    6 de agosto de 2025
  • El impacto de los AI Overviews de Google en el SEO y el tráfico orgánico

    Catarina Girao/
    30 de junio de 2025
  • Estrategia SEO en 2025 y su evolución en los últimos años

    Álvaro González/
    4 de junio de 2025
  • SEO en medios de comunicación: estrategia de contenidos para Google Discover

    Alonso Gallego/
    20 de mayo de 2025